Cómo investigar y Redactar un texto que resulte atractivo

¿Cómo prepararte para escribir un buen texto? Si tienes un blog o, como yo, te dedicas al marketing de contenidos sabes lo importante que es darle una vuelta o dos a la idea para lograr el enfoque correcto, diferente e informado. ¿Hace falta estudiar y convertirte en profesional? No, no hay que llegar a ese extremo, pero sí es necesario investigar para redactar un buen texto. ¿Quieres saber cómo? Te comparto algunos consejos.

Para escribir un buen artículo no solo necesitas ser un hacha de la gramática, tener un tono propio (seas una persona o una marca), organizar bien el texto y conseguir que este cumpla su función (presentar un producto/servicio, informar sobre un tema…). No, no, una parte fundamental y previa a sentarse a los teclados es investigar para redactar el texto.

¿Tengo que estudiar antes de escribir un artículo para mi blog? Pues sí. Incluso si eres una súper experta del tema, tienes que googlear un poquito antes de ponerte a teclear como una loca.

Seguro que ahora estás pensando: ¿por dónde has dicho que tengo que empezar? Aún no te lo he dicho, pero estoy a punto de hacerlo. Pero antes, quiero hacer un pequeño apunte (no me enrollo, prometido):

Para redactar un artículo en un blog, que normalmente es de carácter divulgativo porque se dirige a un público general no experto, no hace falta sacarse un doctorado en el tema que sea. Es necesario conocer de lo que vamos a hablar pero sobre todo saber cómo vamos a hacerlo, por eso existen los servicios de redacción de contenido, para que las marcas puedan delegar esta tarea en personas profesionales que son capaces de investigar un tema y redactar un texto aunque no tengan una tesis.

Ahora que ya he hecho esta aclaración sin la que seguro no podías vivir, paso a darte 5 consejos sobre cómo investigar y prepararte para escribir un artículo o un texto de 10.

mujer redactando cuaderno
Photo by J. Kelly Brito on Unsplash

Define, y adapta, el tono de la marca

Sea tu marca o la de otra persona (si eres redactora de contenido te vas a tener que poner el sombrero de otras marcas), investiga muy, muy bien cómo se comunica esa marca.

Tengo un post en Instagram hablando con más detalle sobre esto, pero te recomiendo que, una vez lo hayas definido, compruebes si para el blog debe cambiar mínimamente.

¿A qué me refiero? El tono que las marcas definen cuando empiezan su andadura en redes sociales normalmente se hace pensando en Instagram, porque es la plataforma principal y en la que más contenido se publica. La cuestión es que un blog, un formato totalmente diferente, puede necesitar algunos «ajustes».

Tranquila, no te voy a hacer cambiar el tono de tu marca, solo adaptarlo, algo que siempre ocurre según usamos una red social u otra.

Instagram, sobre todo en Stories, es una red más cercana, más corta y directa, mientras que los blogs son más extensos y la información está más detallada. Esto hace que el estilo comunicativo tenga que cambiar un poco, y también el modo en el que enfocamos el contenido.

Mientras que en Instagram, por ejemplo, incluirías emoticonos o frases muy cortas, quizá algún «jaja», en un blog tienes que buscar mantener esa cercanía de una manera más «formal» y no tan espontánea.

Imagina que te llamas Clara y tienes un gabinete de psicología junto a otras compañeras. El tono con el que os dirigís a quienes os leen por redes es muy cercano, como si hablaseis con amigas. En los artículos del blog mantenéis esa cercanía, pero incorporáis más datos y los textos son más extensos, por los que el tono gana formalidad.

Ten muy claro el tema y el objetivo del artículo

¿De qué vas a hablar? Ejemplo: decir que quieres escribir un artículo sobre turismo en Andorra porque se está poniendo de moda ir allí (sobre todo si eres influencer y no quieres pagar tantos impuestos), es muy general.

Es importante que busques algo más concreto, para que luego también te sea más sencillo investigar sobre ello.

Empezar a buscar información sobre el tema también te ayudará a acotarlo, porque irás encontrando puntos que te apetece tratar.

Otro aspecto importante en esta fase previa de investigar para redactar un texto es pensar muy bien los objetivos que tienes al escribirlo: ¿explicar cómo se usa un producto/servicio? ¿Comentar un tema relacionado con tu negocio que puede ayudar a tu audiencia? ¿Dar a conocer algún aspecto de la marca? ¿O hay más de un objetivo?

¿Por qué es importante escribir e investigar con un objetivo claro? Porque evitará que divagues, dará sentido al texto y podrás cumplir con esa meta que te has marcado.

Volviendo al post para el gabinete de psicología, Clara es la encargada de escribirlo y decide hacerlo sobre el estrés. Es un tema muy general, así que empieza a investigar que tema más concreto les resulta interesante y puede aportar a sus lectoras. Al final, decide hablar del estrés que ha generado el teletrabajo porque muchas de sus pacientes están atravesándolo y, desde el gabinete, quieren exponer una serie de estrategias para gestionarlo.

mujer redactando texto ordenador
Photo by Christin Hume on Unsplash

Busca y lee qué es lo que ya se ha escrito

Investigar para para redactar un texto implica enterarse de qué se ha publicado ya.

No, no para copiar, sino para conocer algunos aspectos como las palabras clave que han utilizado, el punto de vista que han tomado, los datos que han incorporado, la extensión, cómo han organizado el contenido y a qué le han dado más importancia.

¿Para qué sirve todo esto? Para mejorar tu artículo. Cuando lees, investigas y te informas sobre el tema del que vas a escribir, enriqueces tu texto final, conoces nuevos datos, encuentras nuevas ideas en las que quizá antes no habías pensado, te pones al día de posibles actualizaciones (muy importante para según que temas) para no resultar anticuada y también te aseguras de que no hay nada demasiado parecido.

¿Te acuerdas de Clara? Bueno, pues ha llevado a cabo su investigación y ha descubierto que, aunque el tema del estrés y el teletrabajo ya se ha tratado mucho, justamente se ha publicado hace poco un estudio actualizado revisando los datos anteriores tras más de un año en esta situación.

Encuentra el modo de aportar un nuevo punto de vista

La investigación que has hecho justo en el paso anterior te sirve para este, porque seguro que te has dado ya cuenta de qué es lo que falta por decir.

Sí, ya sabemos que no hay nada que no se haya inventado, pero como cada cual tenemos nuestro tono, nuestra opinión y nuestra experiencia, siempre hay algo que podamos añadir a nuestro artículo para que sea diferente.

Clara por ejemplo ya se ha dado cuenta de que, efectivamente, el tema del teletrabajo está muy tratado ya, pero ella va a contar, de manera anónima, el caso de una de sus pacientes y cómo lo trabajaron desde el gabinete.

Esto es algo muy importante, ya que de manera indirecta se está incluyen información sobre cómo se trabaja en el gabinete, aportando autoridad, profesionalidad y confianza.

Pide feedback y opiniones durante la fase final de tu investigación

Preguntar a Google está muy bien, pero mejor es preguntar a personas reales que puedan darte una opinión propia y única sobre lo que vas a escribir y cómo podrías hacerlo mejor.

No, no mejor a nivel gramatical, sino a nivel de contenido.

Clara por ejemplo ha preguntado a sus compañeras del gabinete si añadirían algo y también a algunas de sus pacientes, que le han comentado que estaría bien añadir un punto sobre cómo enfrentarse al modelo mixto de teletrabajo y presencialidad ahora que volver a la oficina algunos días empieza a ser obligatorio.

Photo by KOBU Agency on Unsplash

Conclusiones: cómo investigar para redactar un texto

Cuando te sientes a redactar un texto, sobre todo si es un artículo para un blog en el que debes extenderte más e incorporar información de valor, primero debes investigar qué vas a decir y cómo vas a decirlo.

Así conocerás mejor el tema, lo concretarás y también entenderás cómo puedes aportarle este toque diferente y que lo haga tuyo, ayudando a que destaque entre los demás artículos y que, quien lo lea, lo relacione con tu marca.


¿Te ha gustado este post? ¿Quieres que a partir de ahora te ayude en la redacción de los tuyos? Puedes ponerte en contacto conmigo a través de Instagram, del email (contacto@mariamagana.com) o de este formulario.

RESPONSABLE: María Magaña Martínez
FINALIDAD PRINCIPAL: Prestación del servicio solicitado o envío de la información requerida. Los datos proporcionados se conservarán mientras no nos solicite el cese de la actividad.
LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado.
DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal.
DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas.
INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad.

No Comments

Post A Comment