Una filóloga te ayuda a usar lenguaje inclusivo en tus redes sociales

¿Por qué usar un lenguaje inclusivo en redes sociales (o en cualquier otro sitio) cuando con el masculino todo el mundo se da por aludido? Porque no todo el mundo se da por aludido, y en estos últimos años de cambios y aceptación de diferentes realidades e identidades, lo sabemos mejor que nunca.

Cuando usamos un «chicos» para referirnos a un grupo de personas diversas (sobre todo si no las conocemos) invisibilizamos con nuestras palabras y seguimos perpetuando unos usos (y unas visiones) que son «normativos», a la vez que sesgados, porque academias tradicionales de hombres cishetero blancos consideran que tienen el poder para limpiar, fijar y dar esplendor a usos y palabras que pertenecen a toda una comunidad de hablantes.

Y las redes sociales, que son lugar de avance, de una comunidad más abierta al cambio, son un lugar igual (o más) de válido para empezar a implementar unos usos inclusivos y no sexistas.

lenguaje inclusivo redes sociales lenguaje inclusivo real academia española lenguaje inclusivo rae lengguaje inclusivo en redes scoailes rrss lenguaje inclusivo mundo digital como usar lenguaje inclusivo ejemplo lenguaje inclusivo que es lenguaje inclusivo opiniones lenguaje inclusivo feminismo lenguaje inclusivo no sexista lenguaje inclusivo lengua inclusiva lenguaje no sexista es sexista el lenguaje como no ser sexista lenguaje inclusivo rae real academia de la lengua
Photo by ROBIN WORRALL on Unsplash

Voy a repetir mucho la palabra «uso» porque la lengua no «es» sexista o inclusiva, porque no tiene la capacidad de ser. Somos los hablantes los que hacemos uso de ella.

Las redes sociales, que son lugar de avance, de una comunidad más abierta al cambio, son un lugar igual (o más) de válido para empezar a implementar unos usos inclusivos y no sexistas.

Aunque sé que me dejaré muchas cosas de decir y va a estar muy centrado en usos no sexistas, que es en lo que estoy más especializada por mi carrera y trabajos académicos que he hecho, quiero que sea un post entendible, que aporte algo, que nos haga reflexionar a todxs (a mí incluída) y nos anime a usar un lenguaje inclusivo en el mundo digital.

Y si tienes dudas o después de leer esta entrada quieres ayuda para implementar un lenguaje inclusivo en tus redes sociales, siempre puedes contactar conmigo para que pueda asesorarte en ello.

¿Qué son los usos inclusivos del lenguaje?

¿Por qué debemos usar un lenguaje inclusivo?

Sé que el tema del femenino gramatical, por ejemplo, y su uso para dirigirse a un grupo de mayoría femenina, aunque a mí me parece lógico y lo defiendo, genera muchas discusiones.

No voy a entrar en una guerra contra Pérez Reverte y la RAE en este post, pero sí me gustaría presentarte brevemente (esta no es una entrada académica) mis razones para usar el femenino, poner x en los plurales o evitar expresiones y palabras que no reflejan mis valores.

Lo que nombramos, lo vemos

El lenguaje nombra nuestra realidad y esto es un poco como lo de qué fue antes, si el huevo o la gallina. Yo pienso que las palabras y la realidad van un poco de la mano y a veces una tira de la otra.

Por ejemplo, si no hubiese un objeto «mesa» al que nombrar, no se habría generado esa palabra. Del mismo modo, cuando en nuestra realidad vemos que hay personas más allá de lo que tradicionalmente se ha considerado «hombre», tenemos que empezar a nombrarlo por dos cosas: porque existe, aunque lo veamos como algo aparentemente minoritario, y porque cuanto más lo nombremos, más visibilidad y aceptación habrá en todos los ámbitos, tanto el lingüístico como el social.

lenguaje inclusivo redes sociales lenguaje inclusivo real academia española lenguaje inclusivo rae lengguaje inclusivo en redes scoailes rrss lenguaje inclusivo mundo digital como usar lenguaje inclusivo ejemplo lenguaje inclusivo que es lenguaje inclusivo opiniones lenguaje inclusivo feminismo lenguaje inclusivo no sexista lenguaje inclusivo lengua inclusiva lenguaje no sexista es sexista el lenguaje como no ser sexista lenguaje inclusivo rae real academia de la lengua
Photo by Carl Heyerdahl on Unsplash

El problema es que cuando hablamos de usar el lenguaje de manera feminista e inclusiva una de las grandes excusas es: ya hay una manera de usar el plural/de decir x cosa y llevamos mucho tiempo usándolo.

¡Claro! Pero también antes se nombraba a las personas con Síndrome Down «subnormales» y ahora sabemos que eso está mal y nunca lo diríamos, porque entendemos que es despectivo y que no nombra la realidad como es.

Comunicar es un acto y también reivindica. Si usas una x, estás diciendo que entiendes que el binarismo masculino/femenino no es suficiente para nombrar a todas las identidades que existen, si evitas dar la opción de «señorita» cuando creas un formulario, demuestras que niegas que una mujer soltera es menos que un hombre soltero (porque, vale, nadie lo piensa pero en los formularios sigo teniendo que ver el señor/señora/señorita), si nombras a una mujer con su nombre y apellido, como se hace con los hombres, y no solo con su nombre no la colocas en un escalón inferior (en un libro de texto nunca se hablaría de Federico para referirse a Federico García Lorca, pero si aparece muchas veces Ana María en lugar del nombre completo de una de las mejores escritoras de nuestra historia: Ana María Matute).

Comunicar es un acto y también reivindica. Si usas una x, estás diciendo que entiendes que el binarismo masculino/femenino no es suficiente para nombrar a todas las identidades que existen

Visibiliza a través de un lenguaje inclusivo

Si tú de manera continua usas el masculino genérico para nombrar a un grupo en el que hay varias mujeres o personas no binarias (o incluso cuando solo hay mujeres porque, lo sé, sale solo), las escondes lingüísticamente y, teniendo en cuenta que estos grupos «minoritarios» ya estamos suficientemente escondidos en otros muchos ámbitos, vamos a intentar conscientemente, hasta que se haga inconsciente, que nuestras palabras cojan de la mano a la realidad y la ayuden a visibilizar también en redes sociales.

lenguaje inclusivo redes sociales lenguaje inclusivo real academia española lenguaje inclusivo rae lengguaje inclusivo en redes scoailes rrss lenguaje inclusivo mundo digital como usar lenguaje inclusivo ejemplo lenguaje inclusivo que es lenguaje inclusivo opiniones lenguaje inclusivo feminismo lenguaje inclusivo no sexista lenguaje inclusivo lengua inclusiva lenguaje no sexista es sexista el lenguaje como no ser sexista lenguaje inclusivo rae real academia de la lengua
Photo by Sharon McCutcheon on Unsplash

Cómo empezar a usar un lenguaje inclusivo

¿Quién es tu audiencia y quién eres tú?

Lo primero, te tienes que preguntar a quién te diriges y cómo quieres dirigirte a ellxs.

¿Tu público es mayoritariamente femenino? ¿Quieres ser más inclusivx? ¿Quieres que tus comunicaciones en redes sociales sean inclusivas y también muestren tu reivindicación y tus preocupaciones?

Pues piensa en usar el femenino en vez del masculino cuando hables en plural, usa las x u otro mecanismo con el que te sientas cómodx (eso es importante, al principio tienes que forzar un uso al que no estás acostumbradx y nada sera «cómodo», pero si un @ por ejemplo te parece feo, puedes buscar otra opción).

¿Quieres que tus comunicaciones en redes sociales sean inclusivas y también muestren tu reivindicación y tus preocupaciones?

Investiga diferentes usos inclusivos del lenguaje

Yo personalmente uso las x tanto en el blog como en mi Instagram por varios motivos, aunque hay otros muchos. Aquí tienes algunos (y el porqué me gustan o no me gustan):

  • @: es inclusivo, pero no la uso por algo puramente estético (al escribirlo y no tener la misma altura que el resto de letras, me salta mucho) y porque siento que sigue destacándose el binarismo o/a.
  • x: soluciona el problema del tamaño del @ y sí abandona el binarimos o/a (es mi elección).
  • e: igual que la x, muy útil sobre todo a la hora de hablar, porque la x por ejemplo no hay manera de pronunciarla. La ese además está tomando mucho protagonismo ya que está bastante implementada como símbolo queer e inclusivo.
  • Desdoblamiento (chicos y chicas): puede sonar muy repetitivo si se da el caso de que en una misma frase hay que desdoblar varias veces (por ejemplo: «Hola chicos y chicas, os quería comentar que a los y las que me habéis escrito que os contestaré a todos y todas pronto»). Si lo usas, aprovecha por reflexionar también por qué el femenino detrás.
  • La /: para escribir, es perfecta, pero también queda poco estética en ciertos momentos («a todos/as los/as que me habéis comentado») e, igual que el desdoblamiento, no sale del binarismo o/a.
  • Usar palabras genéricas: por ejemplo, con «personas» estás incluyendo a todo el mundo, lo mismo con «audiencia», y si dices «pareja» en vez de «novio» o «novia» cuando preguntas a alguien si está solterx, no das por hecho su orientación sexual.
  • Si estás creando un formulario, ofrece opciones: y una opción no puede ser «prefiero no decirlo», porque se perpetúa esa idea de que una persona que no se siente identificada en hombre o mujer debe esconder o sentirse avergonzada de su identidad hasta el punto de «preferir no decirlo».

Cuidado con las palabras y expresiones

Igual que decíamos que «subnormal» es una palabra horrible para nombrar a personas con una enfermedad, ten cuidado con otras palabras que a lo mejor, aunque no se haya llegado a una unanimidad sobre ellas o se hayan descartado como «subnormal», son igual de horribles y no reflejan tu moralidad.

lenguaje inclusivo redes sociales lenguaje inclusivo real academia española lenguaje inclusivo rae lengguaje inclusivo en redes scoailes rrss lenguaje inclusivo mundo digital como usar lenguaje inclusivo ejemplo lenguaje inclusivo que es lenguaje inclusivo opiniones lenguaje inclusivo feminismo lenguaje inclusivo no sexista lenguaje inclusivo lengua inclusiva lenguaje no sexista es sexista el lenguaje como no ser sexista lenguaje inclusivo rae real academia de la lengua
Photo by Brett Jordan on Unsplash

Muchas veces ocurre que alguien llama nuestra atención sobre lo que hay detrás de algunas palabras o expresiones y pensamos: «no me había dado ni cuenta». Yo estoy igual y me sigue pasando continuamente, por eso es importante pensar en ello para darte cuenta e intentar cambiarlo o al menos ser consciente de por qué se usa una palabra de un modo o con un significado concreto.

Simplemente te digo: ¿por qué algo aburrido es un «coñazo» y algo divertido es «la polla»? Ahí lo dejo.

Aunque luego no implementes nada de esto, te reto a al menos reflexionar sobre los usos inclusivos del lenguaje y cómo pueden llevar a las redes y a preguntarte por qué dices algo de una manera, por ejemplo.

Lo positivo es que, aunque difícil, la lengua podemos modificarla con el tiempo, porque los cambios en la lengua llegan cuando sus hablantes cambian.

Aprende a cometer errores

Muchas veces se me cuelan masculinos en lugar de x, es normal, llevo 25 años recibiendo un input constante de que el masculino es la «norma» (en todos los sentidos).

Es un camino y una reflexión que empieza por unx mismx cuando nos damos cuenta de cuál es la educación que hemos recibido para invisibilizar a diferentes grupos y personas en tantos aspectos, siendo la manera en la que nos comunicamos uno de ellos. Y el camino sigue cuando intentamos dar visibilidad en cómo hablamos, cómo escribimos, cómo vemos y cómo entendemos una realidad que no siempre es «normativa», porque la norma es algo muy subjetivo que, en cualquier ámbito, viene dada por aquellxs que insisten en que la realidad es una.

Lo positivo es que, aunque difícil, la lengua podemos modificarla con el tiempo, porque los cambios en la lengua llegan cuando sus hablantes cambian.

Si quieres saber más sobre mí o trabajar conmigo, puedes seguirme en mis redes sociales. ¡Te estoy esperando!

No Comments

Post A Comment