Ética en redes sociales: el cómo y el por qué

¿Dónde estás los límites en las redes sociales? La falta de ética en las redes sociales es uno de los temas más recurrentes en las discusiones sobre el trabajo y el uso de estas, sobre todo ahora que sabemos que a partir de enero de 2021 habrá una nueva ley que regula la publicidad en redes. Pero el código ético en redes no solo es aplicable y necesario para el trabajo de los influencers, sino también para el uso que todes hacemos de nuestras cuentas.

Como community manager me encuentro con muchas personas que tienen reticencias con el tema de las redes sociales porque no les gusta algunos de los usos que se hacen de ellas, tácticas que no son nada éticas ni justas y la falsedad que muchas veces se respira en las redes sociales.

A pesar de que no existe un código deontólógico para el trabajo en las redes sociales como si existe en otras profesiones, quiero ofrecerte en este post una lista de prácticas que van en contra de un comportamiento ético en la red.

Aunque están pensada para aquellas personas que usamos las redes sociales de manera profesional, algunas de estas situaciones aplican a cualquier usuarie de Internet.

Declara cuando estás haciendo publicidad en redes sociales

Y también cuando el producto que estás enseñando es un obsequio que no has adquirido con tu propio dinero.

Como comentaba antes, a partir de 2021 esto será obligatorio declarar como publicidad toda colaboración que esté sujeta a un contrato entre marca e influencer, pero aun sin ley, lo ético es declarar siempre que estás anunciando algo o que ha habido un intercambio.

El disclaimer de «me lo han enviado pero no tengo por qué sacarlo», o no decirlo, ya no es suficiente.

influencer selfie publicidad en redes sociales
Photo by Harry Cunningham on Unsplash

Ser influencer es un trabajo y yo soy la primera que lo considero como tal, y creo que es una industria muy potente, pero si todes estamos de acuerdo en que es un trabajo, que te «regalen» una cosa no es «casualidad». No es como si a mí me obsequian con un producto porque tengo acumulados x puntos en la tarjeta del supermercado.

Te lo están regalando porque profesionalmente te dedicas, entre otras cosas, a promocionar productos, así que es tu responsabilidad ética declarar que es un regalo y que, aunque no te hayan pagado para hablar de él, no te lo has comprado con tu dinero y la marca te lo ha mandado con un fin comercial ya que, aunque termine no gustándote, es probable que al recibirlo hagas un Stories dando las gracias, y eso es brand awareness y es una técnica de marketing.

Y, por supuesto, si efectivamente hay un acuerdo promocional en el que te están pagando para anunciar un producto en redes sociales, siempre tienes que indicarlo. Siempre ha sido ilegal hacerlo y ahora ese pequeño vacío legal que permitía «esconderlo» ya no va a existir.

Claridad y transparencia en lo que haces (y cómo lo haces)

¿Cuántas veces has leído una biografía en Instagram en el que ponía «made in Spain» y luego, investigando, te das cuenta de que no es una empresa que produzca en España?

Es muy sencillo esconder parte de la realidad en redes sociales, y es normal, porque no mostramos cada situación a la que se enfrenta nuestro negocio, pero lo ético es no decir cosas que no son.

Comunica de manera transparente, es lo que más te acercará a tu público. No des a entender que eres un tipo de empresa que en realidad no eres.

Hace unos meses una chica que sigo en redes sociales (y cuyo contenido me encanta por lo transparente que es) fue sincera y contó que, cuando había buscado y colaborado con varias marcas éticas y españolas, terminó enterándose de que una de estas marcas, a pesar de que ella había dejado claro el tipo de marca que buscaba, no producía en España.

Esta marca claramente tenía un perfil de Instagram y una comunicación con influencers que no eran transparentes. Era una marca pequeñita y esto jugó en su contra, porque podría haber perdido una colaboración con esa creadora de contenido por no ajustarse a sus criterios de selección, pero podrían haber sido transparentes, decir que no y buscar otra colaboración con otre influencer que no tuviese problema con su modelo de negocio.

También hay que pensar dos veces en qué sorteamos, por ejemplo, o si ofrecer x servicios a x precio en una red social es ético (quizá una oferta muy baja devalúa tu mercado o hacer ciertos sorteos como operaciones estéticas o una dieta no es lo más correcto moralmente hablando).

No compres seguidores en tus redes sociales

Aunque nos pueda parecer que el número de seguidores es lo más importante de cualquiera de nuestros perfiles en redes, no lo es.

comprar número de likes y seguidores no ético en redes sociales
Photo by Prateek Katyal on Unsplash

Obviamente es un factor a tener en cuenta, pero comprar seguidores ni es ético ni es la solución. Además de que tener seguidores fantasma que luego no interactúan con tu cuenta no va a atraer a más clientes a tu negocio.

Además de ser un delito contra la propiedad intelectual, no es ético subir una foto a redes sociales que no has sacado tú sin etiquetar o nombrar al fotógrafo original (o, si no lo sabes, la fuente de dónde la has sacado).

No solo pasa con las fotos, también con la música que usamos en los vídeos (y que no está disponible en la propia red social como pasa con la música de los Reels de Instagram) o incluso si hacemos un post inspirados de manera directa por lo que ha hecho otra persona.

Está claro que a veces, sobre todo en el caso de tags o challenges, es muy complicado saber quién lo empezó y no hay nada que no haya sido inventado antes, pero todes sabemos cuándo hemos creado contenido porque otra cuenta nos ha dado directamente la idea.

En estos casos, el comportamiento ético es mencionar a quien corresponda.

Nunca faltes al respeto en redes sociales

Sí, cierto que las redes sociales han supuesto el afianzamiento de les haters, pero no hace falta serlo para, muchas veces sin querer, cometer alguna falta de respeto hacia otra persona.

A veces cometemos un delito contra la privacidad de una persona (sin querer no tachamos el nombre cuando compartimos una review en nuestros Stories) o usamos palabras que pueden herir a quien la escuche (te recomiendo este post para saber qué palabras puedes usar para ser más inclusive). Muchas veces son consecuencia del desconocimiento, pero simplemente preguntándonos antes de publicar «¿estoy atentando de algún modo contra la libertad de otra persona?» podemos evitar malos comportamientos, poco éticos, en redes sociales.

hombre con mensaje de respeto en redes sociales
Photo by Tiago Felipe Ferreira on Unsplash

Los chistes y los memes también tienen mucho peligro. Sí, hacen gracia y muchas veces son inofensivos, pero también hay algunos cuya gracia está en la existencia un sistema de opresión que ha normalizado que nos riamos de ciertas situaciones.

Y subir una foto para apoyar un movimiento o usar un hashtag porque es lo que toca ese día, también puede considerarse poco ético, ya que estás silenciando las voces que han creado esa acción en redes sociales con un mensaje que, aunque sientas que sirve para apoyar, si no es desde el lugar adecuado, no te corresponde.

No difundas fake news

Siempre que compartimos algo, sobre todo cuando tiene un carácter informativo (más que nunca ahora que estamos bombardeades de noticias sobre el coronavirus) es mejor comprobar las fuentes y, si no tenemos claro la veracidad de la información, no compartirla.

Aunque creamos que no tenemos alcance y que compartir unos datos sobre la situación económica de la industria no hace ningún mal, si esa información luego resulta ser sensacionalista, falsa o simplemente no del todo correcta, puede jugar en nuestra contra (y las redes sociales van a empezar a penalizar este tipo de conductas no éticas).


Espero haberte ayudado a entender por qué un comportamiento ético en redes sociales es necesario, a falta de un código de conducta definido, y también cómo asegurarnos que nuestras acciones en redes sociales se guíen por unos criterios éticos.

¿Cuáles crees que son otros comportamiento a evitar por su falta de moralidad?

Si quieres saber más sobre mí o trabajar conmigo, puedes seguirme en mis redes sociales. ¡Te estoy esperando!

No Comments

Post A Comment